viernes, 3 de febrero de 2012

PRÁCTICA 3: EL ESPAÑOL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

  
 EL ESPAÑOL EN LA REPUBLICA DOMINICANA


 Para comenzar empezaremos hablando de la cantidad de habitantes que hay en la Republica Dominicana y cuantos de ellos utilizan el español como lengua oficial.

Población...................................................................................................  10.225.000
% que habla español como lengua materna........................................................... 97,9%
Hablantes de español como lengua materna.............................................  10.006.500
 % Total hablantes de español .............................................................................. 99,60%
Total hablantes de español......................................................................... 10.184.100

Como podemos observar el español es el idioma oficial, aunque también se habla el Inglés y un dialecto del Francés cerca de la frontera con Haití.

¿Cómo es el español dominicano?

El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la República Dominicana siendo dentro de sí, una variedad del español caribeño. El español de la República Dominicana es un dialecto que se divide dentro del mismo en otros sub-dialectos dependiendo de la región y la clase social. Al ser una lengua rica en influencias extranjeras el español de la República Dominicana tiene influencias de varias culturas y países. De la misma manera éste puede sonar muy similar al español de Puerto Rico (español puertorriqueño) y de Cuba (español cubano), por la gran cercanía a estas islas.
En el español dominicano podemos observar el uso de arcaísmos, los cuales a pesar de no ser utilizados con frecuencia son todavía conocidos por la gran mayoría del pueblo y su uso no es extraño (ejemplos de los mismos son las palabras anafe, bregar, carátula, etc.). De la misma manera el dialecto dominicano usa varios términos denominados indigenismos de gran popularidad en la riqueza del idioma. A pesar de tener una populación indígena completamente extinta, estos términos quedaron marcados. Muchos dicen que los indigenismos dominicanos provienen del único taíno restante en la isla de la Española, Enriquillo, que a pesar de ser de ascendencia taína estaba ya completamente hispanizado.
El asentamiento español de 1492 tuvo gran influencia en la cultura y el idioma dominicano. El dialecto dominicano en general tiene varias similitudes con el dialecto andaluz. Esto es debido a que las flotas que partían en expediciones hacia América se organizaban en Sevilla, pero provenían de puertos andaluces.

Los especialistas, dividen el territorio dominicano en zonas dialectales que pueden diferenciarse entre sí (hasta tres zonas, según Lipski) sin embargo, nos interesa una visión general descriptiva. Para poder exponerla de forma organizada vamos a seguir la tradicional clasificación entre rasgos fonéticos y fonológicos, morfosintácticos y léxicos. 

- Rasgos fonéticos y fonológicos
1) No existe la distinción entre /s/ y /Ө/. Es el fenómeno que conocemos como seseo.
2) El yeísmo es general en la Rep. Dom. y en toda la América hispánica. Es la neutralización de la oposición entre la palatal lateral /l/ y la palatal central /y/, con exclusividad de la segunda. La realización más generalizada es como palatal fricativa sorda, la misma que se usa en el yeísmo del español peninsular.
3) La caída de la /d/ intervocálica es prácticamente general en todos los sociolectos y en todo el territorio. Sólo se exceptúan de este rasgo general los casos aislados de componente afro-hispánico que resuelven frecuentemente la /d/ intervocálica en [r].
4) La /rr/ múltiple se desonoriza, en mayor o menor grado. Incluso llega a convertirse en preaspirada. (En Puerto Rico hay velarización).
5) La /s/ en posición implosiva, ya sea en final de sílaba o de palabra, se debilita y produce aspiración y, con mucha frecuencia, pérdida.
6) La /x/ fricativa posterior se manifiesta en una [h] aspirada débil.
7) La /l/ y /r/ en posición implosiva se neutralizan. Lo que produce la diferencia entre unas zonas y otras del territorio dialectal dominicano es la solución que adopta esta neutralización:

Hay tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación que son el sur, el norte (Cibao) y en Santo Domingo que está en el centro del sur y del este (la pronunciación en el este es más neutra). También la tendencia de acortar palabras y unirlas.
1.    En la región Norte predomina el uso de "i" entre las palabras, (caminar = "caminai") (madre, mal, mar = "mai, mai, mai" se pronuncian todas igual)
2.    En la región Sur predomina la "r" entre las palabras y también se arrastra o pronuncia más fuerte donde esta (caminar = "caminarrr"), (vámonos para el pueblo = vámono parr pueblo). Con menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la "o" por la "u" (vámonos = "vámono").
3.    En Santo Domingo, (Ciudad Capital) predomina la "l" (caminar = "caminal") y se acortan mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" en algunos casos (vamos a ver = "vamoave").

A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el español dominicano también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases sociales. Se dice que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen gran influencia africana, sin embargo la fonética es africano, con una diferenciación entra las clases cultas y no cultas. A pesar de haber una diferencia el español dominicano posee características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.
La clase culta
La clase culta tiene algunos rasgos específicos que a pesar de no estar prescriptivamente correctas son más aceptables. Por ejemplo algunos de los fenómenos son los siguientes:
•    Reducción de nasales finales a n velar: corazóŋ, accióŋ, perdicióŋ.
•    Africación de la y
•    Aspiración de la s: vamoh, ¿cómo ehtah?
•    Lambdacismo y rotacismo (incluso en la clase culta)
•    Se adopta la k como implosiva: octener, ocservación.
•    Sonoración o ensordecimiento de una consonante por influencia con la siguiente: admósfera, optener
Aunque no se utilice, en la docencia cuando se enseña la lectura muchas veces se enseña la diferenciación entre la z y la s, de la ll y la, y, aunque sea incorrecto en el español, de la b y la v.

La clase popular
Los rasgos de la clase popular son los siguientes:
•   Alternación de la o y la u: Macorís, y Macurís, bohío y buhío
•   Contracción de grupos vocálicos en diptongos, especialmente en el diptongo eu: Europa= Uropa
•    Aspiración de la h, aunque este rasgo ha estado despareciendo: hablador= jablador.
•   Diptongos reforzados con una velar: güeso, gueco
•   Contracción de vocales idénticas: todo= too, nada=naa
•   Lambdacismo y rotacismo (más frecuente en la clase popular)
•   Desaparición de r y l finales

- Rasgos morfológicos y sintácticos
1) Uso de los pronombres sujeto para nombres inanimados: “Comprela que ella son bonita (las piñas)”.

2) Esta extensión de la referencia de los pronombres sujeto, según Jiménez Sabater, sirve de fundamento para el uso de ello como sujeto en oraciones impersonales existenciales: “Ello hay arroz”. “Ello es fácil llegar”.

3) No se produce la inversión del pronombre sujeto explícito en las frases interrogativas: “¿Cómo tú estás?”, “¿Qué tú quieres?”. Este orden oracional es común en el Caribe hispánico.

4) Cuando el adverbio ya encabeza una oración el pronombre sujeto se hace explícito: “ya tú sabes”.

5) Encontramos con cierta frecuencia pronombres sujeto explícitos antepuestos a las formas de infinitivo, incluso a las formas de gerundio o participio: “Antes de nosotros ir a la playa…”, “sin yo saber”.

6) Las formas verbales simples son predominantes frente a las formas compuestas. Se produce casi generalmente la neutralización entre el indefinido y el pretérito perfecto, con preferencia por el indefinido.

7) Un fenómeno muy general, y cada vez más difundido en el habla culta, es la concordancia del verbo con el complemento directo en las construcciones impersonales con los verbos haber y hacer: “hubieron muchas celebraciones”, “hacían muchos años”, “habíamos diez alumnos”.

8) Muchos verbos se pronominalizan: “enfermarse”, “desayunarse”.

9) En el paradigma de la conjugación verbal se produce una reorganización de las formas, tanto verbales como pronominales, de la segunda persona del plural.

A continuación tres rasgos que no registran las monografías que he citado pero que son frecuentes en el español dominicano:

1) Uso del imperfecto de subjuntivo en –ra en una de las dos proposiciones en las oraciones subordinadas condicionales.

2) Terminación en –nos de la primera persona del plural de las formas verbales.

3) Es frecuente la aparición de la doble negación, con reduplicación de no en posición pospuesta: “Nosotros no vamos no”.

- Léxico

Aproximadamente un 94% del vocabulario del español de uso diario es de origen latino, lo que es natural y no muy sorprendente teniendo en cuenta que se trata de un idioma románico. Sin embargo, como en caso de cualquier lengua, también tiene préstamos de otros idiomas con los cuales se haya encontrado durante su historia de más de mil años.
De las lenguas prerromanas de la península (íbero, euskera, celta o tartesio) existen bastantes topónimos, algunas palabras (barro, perro, cama, gordo, nava) y algún antropónimo aislado, como Indalecio. La invasión de los visigodos insertó bastantes nombres de pila (Enrique, Gonzalo, Rodrigo) y sus respectivos apellidos (Enríquez, González, Rodríguez), el sufijo -engo en palabras como realengo y vocabulario referente a la guerra como yelmo y espía.
Además, la ya mencionada época musulmana dio paso a la adopción de numerosos arabismos. En morfología, cabe apuntar que viene del árabe el sufijo -í de gentilismos tales como ceutí o israelí.
En el siglo XVI se introdujeron numerosos italianismos referentes a las artes, pero también gran número de palabras indígenas o americanismos, referentes a plantas, costumbres o fenómenos naturales propios de esas tierras, como batata, papa, yuca, cacique, hamaca, huracán, cacao, chocolate; básicamente procedentes del náhuatl, las lenguas mayenses, lenguas arawak y el quechua. En el XVII entraron numerosos cultismos por influjo de la lengua gongorina o culterana. En el XVIII, galicismos o palabras tomadas del francés referentes sobre todo a la moda, la cocina y la burocracia: puré, tisú, menú, peluquín, maniquí, restorán/restaurante, buró, carné, gala, bricolaje. En el XIX, se incorporan nuevos préstamos, sobre todo del inglés y el alemán, aunque también del italiano en ámbitos referentes a la música, en particular la ópera (batuta, soprano, piano, radio), y la cocina. En el XX se acentúa muchísimo la presión del inglés en los campos de la tecnología, la informática, la ciencia y el deporte: set, penalti, fútbol, e-mail, Internet, software. Todos estos son conocidos como préstamos lingüísticos.
Sin embargo, la Real Academia Española ha hecho, durante estos últimos años, grandes esfuerzos para evitar el uso de estos vocablos proponiendo alternativas más acordes con nuestra ortografía tradicional (entre otros muchos ejemplos: zum en lugar de zoom, correo electrónico en lugar de e-mail, fútbol en lugar de football...). Aunque la mayoría de estas iniciativas han ido calando en la sociedad, ciertas propuestas no han tenido demasiada acogida, a pesar de ser preferentes para la RAE.
Por lo general, América es más susceptible a los préstamos del inglés o anglicismos ("mouse", en España: "ratón"), debido en buena medida al contacto más cercano con Estados Unidos. Por su lado, España lo es a los galicismos o palabras tomadas de la vecina Francia (como el galicismo "ordenador" en el español de la península Ibérica, en contraste con el anglicismo "computadora" o "computador" en el español americano).

Lejos de cuestionar la importancia del inglés como lengua universal de comunicación en ciencia y tecnología, el español juega un papel muy importante en distintas facetas de la comunicación científica y entornos relacionados.



NOTICIA PRENSA ESCRITA
PERIÓDICO "EL CARIBE"

Opinión
1 ¿Somos una nación de cleptómanos?

La ocurrencia interminable de robos de cosas sin valor aparente, conlleva irremisiblemente a la pregunta: ¿Nos estamos convirtiendo por la crisis económica en una nación de cleptómanos? La idea es aterrorizadora. Pero crece en la mente de muchos dominicanos desazonados por estos hechos insólitos que evidencian, sobre todo, el poco respeto que existe entre nosotros por la propiedad ajena.

Hace años se publicó la desmoralizadora noticia de que alguien había hurtado la placa de bronce con la que el país recordaba al mundo el lugar donde el almirante Cristóbal Colón había amarrado una de sus naves al descubrir la isla.

Las calles y plazas de la ciudad están llenas de huecos producidos por el robo de alcantarilladas y tapas de hierro. Numerosas personas, de distintas edades, han sufrido las consecuencias de esta malsana y deshonrosa práctica, al caer en los hoyos dejados al descubiertos por la sustracción de esos objetos metálicos, que no estaban allí sólo con fines ornamentales sino cumpliendo con una función de indiscutible utilidad para los ciudadanos.

En las avenidas y autopistas, gente inescrupulosa carente de sentido cívico, sustrae los llamados “ojos de buey”, que sirven como sustituto de la iluminación en las noches y como delimitantes de los carriles por donde debe fluir el tránsito vehicular. Hubo una época en que a lo largo del recorrido desde la salida de la ciudad hacia el aeropuerto Las Américas, existían unos pedestales de cemento a los que estaban adheridos los escudos de las naciones que conforman el continente, emblemas que le daban sentido al nombre de la vía y al propio aeropuerto internacional. De pronto comenzaron a desaparecer hasta que no quedó ninguno.

¿Qué hacen los autores de estos robos con tales objetos sin más valor que el que supone el material del que están hechos? Obviamente, alguien se los compra y seguramente paga una migaja por ellos. Esta práctica desalmada es alentada sin lugar a dudas por empresas que utilizan estos materiales como insumos.

No hay otra explicación. Y son éstas, por lo regular, la que disponen de mejor información con respecto a la ubicación de estas placas, alcantarillas y ojos de buey.

En efecto, ¿quién más pudiera estar interesado en adquirir estos objetos? Como hay en el negocio empresas de ganada respetabilidad, deberían ser éstas las más interesadas en establecer una distancia de práctica tan perniciosa y aberrante, que no sólo afecta los bienes públicos sino también a una infinidad de compañías de fama y reputación bien ganadas que  han colocado letreros con sus nombres con este tipo de material, usualmente de bronce y que son víctimas de tan vergonzosa práctica.

El deterioro moral en  el país ha alcanzado niveles tan degradantes, que muchos ciudadanos no parecen prestarle demasiada importancia a cuestiones de este tipo.

Y desde su muy peculiar percepción de los problemas nacionales no dejan de tener razón.

En medio de tanto latrocinio pudiera ser irrelevante ocuparse de cosas tan pequeñas, podrían llegar a  pensar, pasando por alto el hecho de que el respeto y la observación de las reglas que no conllevan grandes sanciones, es el principio por donde la democracia se afianza y los derechos de los ciudadanos a vivir en paz y sin temor cobran vigencia.
Twitter: @guerreromiguele


Lo primero que vamos a destacar de esta noticia es que es un artículo de opinión, publicado por el periódico local "El Caribe", escrito por un lector que explica su punto de vista sobre el vandalismo cívico. En la comparativa que hacemos, nos damos cuenta de que la prensa escrita utiliza un vocabulario mucho más formal que el vocabulario utilizado en la televisión. En este caso no podemos introducirnos en la fonética ni en la fonología porque no es un lenguaje hablado. Además, este artículo no tiene errores sintácticos ni morfológicos como los que tenía el informativo, por lo que nuestro análisis de esta noticia no es tan extenso.


Pero podemos encontrar ciertas palabras que delata la ascendencia de los que las redactaron. Hay ciertas cuestiones léxicas que en español serían distintas:
Deshonrosa práctica. En español (de España), creo que hubiéramos dicho, “costumbre vergonzosa”. Mención aparte requiere la palabra “practica” que como vemos aparece varias veces utilizada en ete texto por el periodista.
Inescrupulosa: en el contexto en el que está utilizada esta palabra, un español habría puesto, sin escrúpulos. Los latinoamericanos son proclives a crear y utilizar este tipo de creaciones léxicas.
Delimitantes: nosotros diríamos “señales”.
Tránsito vehicular: aunque es correcta, esta expresión no es usada en España; nosotros diríamos circulación o trafico de coches. Pero los latinoamericanos suelen realizar esta clase de expresiones.
Práctica desalmada: desalmada es cruel, inhumana pero creo que aquí esta expresión no llega a tanto; nosotros diríamos “indigna”, “despreciable”.
Insumos: el insumo es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana. Es un término de economía y procede del latín. En España apenas se utiliza fuera de ese contexto económico. Posible arcaísmo; es decir, que es un palabra antigua la cual nosotros no utilizamos, pero la comunidad latina sí. Auqií querría decir “materia prima”.
Respetabilidad: volvemos a un tipo de palabras compuestas por prefijos y sufijos, que creo que son correctas pero que en nuestra variante del lenguaje no utilizamos apenas. Son expresiones típicas del mundo latinoamericano. Nosotros diríamos “dignidad”, “honradez”.
Práctica perniciosa y aberrante: esta expresión tampoco seria muy normal en la prensa española. Aunque cierto es que actualmente hay periodista como Guach que utiliza mucho este pedante vocabulario. Nosotros diríamos “perjudicial y anómala.
Vergonzosa práctica: nosotros diríamos “indecente, indigna o despreciable”.
Compañías de fama: en nuestro español hubiera sido más normal o correcto decir “compañías famosas o empresas famosas”.
Latrocinio: se trata de otro arcaísmo. Palabra procedente también del latín. En España apenas se utiliza y menos en un contexto periodístico. Nosotros diríamos “robo o pillaje”.
Práctica: como vemos aparece muchas veces empleada esta palabra y casi siempre acompañada de uno o de varios adjetivos que pueden ir antepuestos (a nosotros nos “choca” más o pospuestos). Aunque es una palabra común en nuestro idioma, aquí en España no la empleamos con ese significado. Nosotros diríamos “costumbre”.


Hemos llegado a la conclusión de que en la prensa escrita se cuidan más los detalles y se utiliza un vocabulario formal y culto, mientras que en las noticias televisivas se usa un lenguaje más informal que pueda entender un porcentaje mayor de público. En el lenguaje escrito de América observamos un lenguaje más culto, más cuidado que el nuestro y por eso encontramos palabras que nos desconciertan, algunas por estar ya fuera de uso en España. No obstante, como se ha podido comprobar todas las diferencias se refieren, sobre todo, al léxico. Este léxico sudamericano  ofrece como una mayor riqueza expresiva, como que es capaz de expresar una mayor gama de matices. Por esa misma razón a nosotros algunas nos pueden resultar cursis o pedantes. Muchos de esos sustantivos son abstractos y los adjetivos (que son muchos) son valorativos para expresar la opinión del autor detenidamente ya que no lo olvidemos es un artículo de opinión.


jueves, 2 de febrero de 2012

PRÁCTICA 9: Opinión de la asignatura

Voy a ir analizando y explicando práctica por práctica (las prácticas obligatorias que he realizado) lo que he ganado, y en qué me han beneficiado para en un futuro ser un buen comunicador:

Práctica 1: Competencia lingüística, pragmática y comunicativa.
En esta práctica aprendimos a analizar y a captar un mensaje (texto, vídeo, viñeta...) en su totalidad. Aprendimos a tener un criterio para decir si el mensaje analizado era bueno o malo o si cumplía con su objetivos  pero siempre desde el punto de vista global. Esta práctica nos hacía darnos cuenta de que en ocasiones las palabras no transmiten lo que significan. Nos dimos cuenta de la intención con la que se dicen las cosas y en dónde hay que decirlas, en qué situaciones se puede hablar con un determinado tono, con un determinado vocabulario... etc. Esta práctica en mi opinión es muy interesante para que en un futuro podamos redactar textos o grabar vídeos o... lo que sea, pero cumpliendo con estas tres competencias y siendo conocedores de ellas, jugar con ellas a nuestro antojo.

Práctica 3: Las variedades del Español.
Esta práctica ha conseguido que valore mucho más mi idioma, el castellano/español. Me he dado cuenta de la importancia que tiene en todo el mundo y en todos los lugares donde se habla. También es curioso ver la diferente evolución del español en las diferentes sitios del mundo. Pero de todas formas esta ha sido la práctica, en mi opinión menos interesante. Quizá no haya conseguido ver qué se pretendía conseguir con esta práctica, pero la verdad es que no la he visto de mucha utilidad tanto para la asignatura en conjunto como para el futuro.

Práctica 5: Presuposiciones e Implicaturas.
Esta práctica sin duda ha sido muy enriquecedora porque me ha obligado a buscar textos, analizarlos un poco por encima para seleccionar el más adecuado para la práctica, me ha obligado a contrastar noticias... Esta práctica hace que te des cuenta del verdadero sentido de las palabras, del por qué de una palabra y no otra. Te ayuda a descubrir los “entresijos” que se esconden tras las palabras. Te hace ver que las palabras se dicen en un determinado contexto y por eso a veces las palabras quieren decir más de lo que realmente significan. Como futuros comunicadores me ha parecido una práctica muy constructiva e enriquecedora.

Practica 6: Análisis pragmático.
En mi opinión el análisis pragmático de los textos era lo que más dificultad suponía para m. Pero he de decir que la materia no era nueva del todo para mí. No es algo que me haya extrañado ya que en Navarra desde hace unos cuantos años la asignatura de Lengua en Bachillerato sigue el enfoque de la Gramática Textual. La verdad es que me gusta comentar textos, llámeme loco, pero me siento a gusto dándole vueltas y más vueltas a un anuncio o una noticia. Me gusta escribir, comentar cosas. En esa actividad me encuentro a gusto.
Considero que saber analizar textos es muy importante para que en el futuro, como comunicadores, podamos hacer textos coherentes, cohesionados, adecuados, que sepan bien transmitir el mensaje... etc. Esta práctica me ha permitido afianzar los contenidos, aplicarlos a un texto concreto y producir mi propio texto.

Practica 7: Extranjerismos y Neologismos.
Esta practica me ha servido para "ponerme al día" en la lengua castellana. También para ver qué palabras que para mí son normales, y las cuales utilizo todos los días, hace dos días como quien dice, no existían. Es curioso ver la influencia del inglés en todos los demás idiomas, debido quizá a la globalización actual.


En conjunto considero que las prácticas han sido muy variadas  y han tocado todos los aspectos trabajados en clase. Verdaderamente han servido para afianzar los conocimientos y a movernos por situaciones que hasta ahora no conocíamos (posibilidad de ver en Internet muchas realidades relacionadas con estas actividades). El tener que buscar textos ha servido para conocer una gran variedad de géneros textuales, ha sido una actividad enriquecedora porque nos ha obligado a reflexionar; también ha sido un modo eficaz para desarrollar nuestra capacidad de análisis al aplicar unos conocimientos adquiridos y una buena excusa para producir nuestros propios textos con coherencia y cohesión. 
El examen me sorprendió mucho por la carga de trabajo que suponía y en un tiempo récord. Era como un reto poder abarcar todo en el tiempo fijado. También valoro positivamente la forma de evaluar la asignatura a través de una metodología práctica y activa, no basada en la memorización de unos contenidos. Pues personalmente considero que la teoría no vale nada si no eres capaz de ponerla en práctica, que es donde verdaderamente se demuestra que la controlas.
Por otra parte, hay aspectos de la asignatura que en mi opinión son mejorables. Por ejemplo, a la hora de explicar en clase hay concretamente dos cosas que no quedaron muy claras, y hablando con algunos compañeros míos de clase creo que tampoco entendieron. Se trata de la Teoría de los Actos de habla y la Teoría de la relevancia. Estos dos elementos creo que habría estado bien explicarlos más en detalle y durante más tiempo. Por lo demás creo que todo quedó claro y bastante bien explicado.
La lengua en general y su conocimiento a través de la asignatura se convierte en un instrumento necesario para desarrollar nuestra capacidad comunicativa algo que nos va a servir para abordar con éxito no solo nuestra carrera sino nuestra vida diaria (nuestro desarrollo profesional y personal). 

Por último agradecerle la disponibilidad que tiene para quedar con nosotros y responder dudas y por supuesto el tema de twitter, de la twittcam y de todos los medios posibles para comunicarse con usted han estado genial. Disponibilidad un 10.
Y ya, ahora sí, para terminar agradecerle el regalo que me ha brindado al poder redimirme de errores pasados sabiendo que no tenía ningún derecho a pedir otra oportunidad. Muchísimas gracias.

PRÁCTICA 5: PRESUPOSICIONES E IMPLICATURAS.


     En esta práctica trataré de analizar las presuposiciones e implicaturas de diferentes titulares, encontrados en los periódicos más importantes del país. Con esta práctica veremos que muchas veces las palabras dicen mucho más de lo que parecen. Todo está metido en un determinado contexto y por lo tanto todo tiene una intención. También es interesante ver dónde se ha publicado ese titular, es decir en qué periódico, pues cada uno tiene una ideología distinta.
      
     Estos son los titulares seleccionados y sus correspondientes presuposiciones e implicaturas:


    EL PAÍS (Edición impresa) Sábado 22/01/2012
   LA INCERTIDUMBRE SE APODERA DE LA BATALLA   POR EL LIDERAZGO 
  Rubalcaba y Chacón se atribuyen la mayoría de delegados del PSOE
   La fragmentación de Andalucía agudiza el pulso - Las listas únicas ocultan profundas divisiones - La lucha avanza voto por voto 
      FERNANDO GAREA - Madrid - 22/01/2012 


PRESUPOSICIONES
Existe un partido socialista en España: PSOE.
Rubalcaba y Chacón son dos afiliados del PSOE.
En la actualidad se está celebrando el Congreso Federal del PSOE.
Existen dos personas Rubalcaba y Chacón que optan a liderar el partido. Se da por hecho, que el receptor sabe y pone cara a uno y a otro.
Existe Andalucía.
El receptor sabe qué son las listas únicas y por tanto que existen otro tipo de listas que no son únicas. Como también sabe  qué es votar y quiénes son los delegados de un partido político.
Las elecciones para que salga uno u otro son democráticas. El receptor sabe que hay unas primarias y cómo funcionan.
IMPLICATURAS
Tras la derrota en las elecciones generales del pasado mes de noviembre, los afiliados al PSOE no saben quién puede representar mejor los valores del partido si la veteranía (Rubalcaba) o la juventud (Chacón). 
En el seno del PSOE se vive un ambiente de desconcierto, desunión y ruptura.
La lucha entre los dos representantes está siendo muy igualada e intensa  por lo que cualquier acontecimiento puede hacer inclinar la balanza a favor de uno o de otro.
La relación personal entre los representantes y sus seguidores está rota; es agresiva… lo cual puede llevar a desencuentros en el seno del partido. Tanto un representante como otro “juegan” a asignarse votos a favor (¿estrategia política?) para desequilibrar la balanza a su favor, debido a que el voto final que les elige es oculto.
Viniendo del medio en el que viene (un periódico de ideología cercana al partido) el texto implica o que el caos interno en el partido es realmente grave o que el periódico no quiere “mojarse” o alinearse con uno u otro representante.

EL MUNDO (Edición impresa) Sábado 22/01/2012
  Rubalcaba no tumba a Chacón en la elección de delegados 
     El virtual empate en Andalucía y el triunfo de la ex ministra en Valencia y Madrid dejan el Congreso abierto.
MANUEL SÁNCHEZ 22/01/2012 


     Es la misma noticia que la anterior en otro periódico. Aunque el titular de la página web no incluye el subtítulo, éste sí está incluido en la portada de la edición impresa.
PRESUPOSICIONES
Se presupone que Rubalcaba y Chacón existen. El emisor da por hecho que el receptor sabe quiénes son ahora y antes.
Antes (pasado reciente): Rubalcaba el sucesor de Zapatero al frente del POSE y candidato de este partido en las últimas elecciones y rival de Rajoy para alcanzar la Moncloa. Chacón ministra de defensa en la anterior legislatura.
Ambos se presentan para ser elegidos líderes del partido.
Valencia y Madrid existen.
Se está celebrando un congreso del PSOE en estos días.
IMPLICATURAS
Este periódico de orientación ideológica alejada de este partido consideraba que Rubalcaba  iba a tener fácil el acceso al liderazgo, y que la otra candidata se iba a retirar a mitad de camino al no conseguirlos delegados suficientes. Sin embargo, Chacón se está resistiendo y los resultados no se sabrán hasta el final.
Este periódico puede estar queriendo potenciar la figura de Chacón frente a la de Rubalcaba. ¿Es porque realmente lo siente así o se trata de una estrategia del periódico para desestabilizar al partido?
Cuando dice “no tumba” podría querer decir a los lectores que Rubalcaba que es un hombre no puede con Chacón que es una mujer con cierto tono machista.

EL MUNDO (Edición impresa) Sábado 22/01/2012
Rato se ha enfadado con el Gobierno ¿qué le pasa? 
   El presidente de Bankia y ex compañero de Rajoy criticó el jueves ante su consejo de administración el plan financiero del Ejecutivo. Lo ve próximo al interés de Santander y BBVA y un riesgo más para la concesión de crédito en España.
      CARLOS SEGOVIA 22/01/2012 

PRESUPOSICIONES
Rato y Rajoy existen.
Rato preside actualmente Bankia y  fue  ministro en la época de Aznar lo mismo que Rajoy que fue ministro de varias carteras.
Rajoy es el presidente actual del Gobierno español.
El emisor da por hecho que el receptor sabe que Santander es un banco lo mismo que BBVA y Bankia. Aunque no exactamente ya que Bankia es una asociación de varias entidades financieras, concretamente de varias cajas de ahorro: Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caja de Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja.
Existe España y el emisor da por hecho que el receptor conoce la situación de crisis económica que atraviesa España.
El Gobierno ha creado un nuevo plan financiero.
IMPLICATURAS
El comportamiento de Rato es pueril, ¿quizá pensaba que cómo ex compañero del partido iba a ser beneficiado ahora?
En la actual situación de crisis el Gobierno en lugar de favorecer el interés común crea una política financiera que favorece a los grandes bancos y perjudica a los pequeños.
Yendo más allá, ¿son los grandes bancos los que marcan las directrices financieras del Gobierno o de los gobiernos?

EL MUNDO (Edición impresa) Sábado 22/01/2012
El genocidio silencioso 
   Rigoberta Menchú y Jody Williams encabezan una campaña contra los asesinatos de mujeres en Méjico y Centroamérica.
     JACOBO G. GARCÍA /MÉXICO 22/01/2012 

PRESUPOSICIONES
Existe Méjico.
El emisor da por hecho que el receptor sabe que Méjico y otros países se localizan en Centroamérica.
El emisor da por hecho que el receptor sabe qué es un genocidio y conoce a Rigoberta Menchú y Jody Williams (se les ha concedido el Nobel de la Paz).
IMPLICATURAS
El genocidio que nos ocupa es contra las mujeres y es particularmente preocupante y alarmante en esa parte del planeta.
Las autoridades no hacen lo suficiente y por esa razón hay personas que han tenido que denunciarlo públicamente como es el caso de Rigoberta Menchú y Jody Williams.
El hombre es un ser violento en sentido amplio como especie y en sentido restringido como género. A veces hace cosas que no están nada bien.
En el fondo subyace un problema machista: el hombre se sigue creyendo superior a la mujer.
En muchos lugares del mundo no se da la igualdad de géneros.
Los gobiernos de esos países lo ocultan o no lo consideran tan alarmante (por eso es silencioso) quizá porque son gobiernos y sociedades machistas que no ven este tipo de asesinatos como una lacra social sino como algo que siempre ha sido así.
La situación es tan grave que el propio periódico hace que el receptor piense automáticamente en la situación vivida en lugares como “Ciudad Juárez”, y que considere que hace referencia a dicha situación. Al leer la noticia, descubrimos que se refiere únicamente a casos de violencia doméstica. Poniendo por tanto dicha situación a la altura de otras tan conocidas como la de Juárez. 


PÚBLICO (Edición impresa) Viernes 27/01/2012
El PP no da ningún signo de querer rehabilitar políticamente a Camps
    Las decisiones del expresident podrían desestabilizar al PP valenciano, donde cuenta con numerosos fieles  
      BELÉN TOLEDO/ VALENCIA 27/01/2012 00:33 Actualizado: 27/01/2012 00:33


PRESUPOSICIONES
Existe un PP en España y en Valencia.
Existe un político llamado Camps, que forma parte de ese partido y tiene muchos fieles.
Este señor ha sido presidente de la Comunidad valenciana.
Dicho Camps ha debido tener algún problema puesto que se habla de “rehabilitarlo”.
IMPLICATURAS
Sabiendo que el señor Camps ha sido absuelto de la acusación de cohecho, el hecho de que sus compañeros de partido no quieran rehabilitarle, parece poner de manifiesto que dichos compañeros dudan de su integridad política y, por tanto, que la sentencia final no haya sido todo lo “justa” o “imparcial” que debería. Es más, ¿quizá esa sentencia absolutoria se debe a los muchos fieles que tiene este señor?
El titular prevé posibles luchas de poder dentro del PP valenciano debido a que sus decisiones pueden ser apoyadas por su gran número de seguidores pudiendo llegar a desestabilizar al PP en esta Comunidad. Esto unido a que la línea ideológica del periódico está alejada de la de dicho partido político, podría dejar entrever la intención del periódico de desestabilizar al PP.
El actual presidente de la Comunidad valenciana incluso estaría en contra de devolverle el cargo; algo que sentaría un malestar en el partido.



El MUNDO (Edición impresa) Viernes 27/01/2012
El PP arropa a Camps pero le cierra en bloque el regreso a primera línea
Mariano Rajoy evita prometerle nada: “Cuenta como cualquier otro dirigente”
CARMEN REMÍREZ DE GANUZA/ MADRID 

(No se ha podido conseguir un link a la edición on-line de dicha noticia publicada en la portada y continuada en las páginas 4 y 5)
PRESUPOSICIONES
Existe un PP en España.
Existe un político llamado Camps, que forma parte de ese partido.
Existe un político llamado Mariano Rajoy que está en posición de prometer puestos.
El señor Camps ha estado en algún momento de su vida en “primera línea política”.
El emisor da por hecho que el receptor sabe quiénes son Mariano Rajoy y Camps.
El emisor da por hecho que el receptor conoce el porqué el señor Camps podría regresar y a qué se ha debido su ausencia.
IMPLICATURAS
Como hemos dicho en la noticia anterior, sabiendo que el señor Camps ha sido absuelto de la acusación de cohecho, el hecho de que sus compañeros de partido no quieran rehabilitarle, parece poner de manifiesto que dichos compañeros dudan de su integridad política. En este sentido ambas noticias en medios de ideología tan diversa parecen coincidir.
A diferencia del titular del periódico Público, en este que nos ocupa no aparece ninguna alusión a posibles luchas de poder dentro del PP.  El periódico El Mundo, más cercano al PP que el anterior, presenta la idea de unidad en el seno del partido (“en bloque”).



PÚBLICO (Edición impresa) Viernes 27/01/2012
  Blanco sustenta su defensa en las contradicciones del empresario que lo acusa
   Niega en el Supremo haber recibido dinero a cambio de mediar en favor de Dorribo
   P. ÁGUEDA / A. VÁZQUEZ MADRID 27/01/2012 04:22 Actualizado: 27/01/2012 04:49


PRESUPOSICIONES
Existe una persona llamada Blanco.
Dicha persona ha sido acusada por otra llamada Dorribo y se ha defendido.
Existe el Tribunal Supremo.
El emisor da por hecho que el receptor sabe que Blanco se refiere a José Blanco, portavoz del gobierno socialista hasta las últimas elecciones.
El emisor da por hecho que el receptor conoce las funciones del Tribunal Supremo.
IMPLICATURAS
Dados los tiempos verbales que utiliza (“niega” y “sustenta”) y teniendo en cuenta la orientación ideológica de este medio de comunicación        –bastante cercano a la izquierda representada por el PSOE– la noticia podría interpretarse como una defensa de dicho político, antes de la sentencia final. No hay nada en ella que ponga en duda la honorabilidad de este señor.
Nadie se escapa de la justicia. Incluso personas como José Blanco que hasta hace bien poco ocupaban puestos muy relevantes en el gobierno de la nación: vicesecretario del PSOE, portavoz del Gobierno y ministro de Fomento en la anterior legislatura con Zapatero.
Corrupción política: no es solo aceptar dinero a cambio de un favor político; aunque aquí también podría entenderse que Dorribo efectivamente no le ha dado ningún dinero a Blanco pero sí a otra persona.


EL MUNDO (Edición impresa) Viernes 27/01/2012
... Y prometo un estado en la Luna
      Gingrich vuelve a sorprender proponiendo una base permanente en el satélite de aquí a 2020 y alienta a los jóvenes estadounidenses a colonizarlo como “pioneros”
      EDUARDO SUÁREZ. CORRESPONSAL EN NUEVA YORK


PRESUPOSICIONES
Existe una persona llamada Gingrich y es político. Es el actual candidato a la Casa Blanca (presidencia de los EEUU) por el Partido Republicano.
Existe EEUU y la Luna.
El emisor sabe qué es un estado y enseguida lo asocia a los Estados Unidos de América.
El emisor da por hecho que el receptor sabe que en Estados Unidos se ha empezado con elecciones que podrían llevar a los candidatos a la Casa Blanca.
El emisor sabe que unas elecciones traen consigo declaraciones demagógicas en esa lucha por el poder.
El emisor da por hecho que el receptor conoce la historia de la carrera espacial (el enfrentamiento entre EEUU y la Unión Soviética).
El emisor da por hecho que el receptor conoce que los “pioneers” fueron los primeros colonizadores que llegaron o fundaron EEUU.
IMPLICATURAS
El titular transmite la idea de un político bastante alejado de la realidad diaria de EEUU, presentando a un candidato que no tiene los pies en la tierra.
Teniendo en cuenta el papel de los políticos en la situación económica que vivimos en la actualidad, este tipo de promesas vagas y la evasión de enfrentarse a las problemáticas concretas del país, este titular puede hacer reflexionar al receptor en las promesas que se lanzan en las campañas electorales y que buscan conseguir un voto fácil en lugar de un voto reflexionado.
Este político apela a temas muy interiorizados en la sociedad americana (la carrera espacial, los pioneros…), en particular, el patriotismo, el dominio de este país en gran parte del mundo… intentando movilizar con estos argumentos a una parte del electorado que está contra el actual presidente estadounidense al que se le achaca esta falta de patriotismo.
El uso de la palabra “colonizar” en el titular , nos presenta a un candidato anclado en el pasado, con una mentalidad retrógrada.


Algunos de periódicos españoles mas importantes.